sábado, 29 de mayo de 2010
Curso de acordeón de botones. Ejercicios III.
Curso de acordeón de botones. Ejercicios II.
Al tocar los siguientes ejercicios, será muy útil marcar el tiempo golpeando suavemente con el pie, especialmente en la nota del bajo.
Este primer ejercicio se tocará en tiempo de Vals. Recuerde que cada blanca con punto vale 3 tiempos. En cada compás se tocará, en el primer tiempo, el bajo Do y en el segundo y tercero, el acorde correspondiente (ver las series en el capítulo anterior).
El mismo ejercicio, una octava más alto.
Estos ejercicios deben tocarse muchas veces, primero lentamente y luego acelerando hasta darles el tiempo que corresponde al Vals. Si el principiante encuentra dificultades en la coordinación de los diferentes movimientos de las manos, puede ejercitar cada mano por separado.
viernes, 28 de mayo de 2010
Curso de acordeón de botones. El Acompañamiento.
jueves, 27 de mayo de 2010
Curso de acordeón de botones. Ejercicio I.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Curso de acordeón de botones. Componentes.

Curso de acordeón de botones. Introducción.
martes, 11 de mayo de 2010
El Acordeón. Nota introductoria.
El acordeón es un instrumento musical de viento, de origen alemán, cuyas partes están conformadas por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas. En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con un arreglo de teclas que pueden ser como las de un piano (Acordeón a piano) o teclas redondas o (Acordeón cromático) dependiendo del tipo de acordeón. La parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento.
Es un instrumento muy popular en España, Francia, Europa Central (Alemania, Austria) y América por su vinculación con el folklore.
El primer acordeón fue registrado por primera vez en 1829 por el austriaco Mark Munichz, quién más tarde en 1835, debió abandonar sus derechos debido a los grandes avances que había sufrido su "invento" durante ese lapso. Al parecer, el origen de este tipo de instrumentos musicales de lengüeta, se hallaba en diferentes tipos de órganos soplados de origen chino, que se habían extendido por Rusia en el siglo XVIII y que dieron origen en Alemania a la conocida armónica.
A partir de esta armónica, se fueron agregando los componentes que darían origen al acordeón. El primero constaba de un fuelle y cinco botones, cada uno de los cuales emitía una acorde al abrir y otro al cerrar el fuelle. Estos diez acordes eran suficientes para acompañar numerosas canciones populares. Finalmente en 1831 se reemplazan los acordes por notas individuales, las cuales también se emitían una al abrir y otra al cerrar el fuelle del instrumento, dando origen al acordeón diatónico.
Las modificaciones posteriores contemplaron la emisión de una nota por botón, ya sea abriendo o cerrando el fuelle (acordeón cromático), para luego ser reemplazados por teclas, creando en acordeón piano. Finalmente, se le agregó un segundo teclado compuesto por botones que permitían dar dos acordes, como acompañamiento a la melodía. En los acordeones piano, el acorde es uno por tecla y en los diatónicos son dos acordes por tecla, abriendo o cerrando el fuelle.
Fuente: Wikipedia.
El acordeón de botones o diatónico.

El acordeón de botones es un instrumento de un extraordinario sonido y a la vez de difícil ejecución, debido a que no existe un método específico para aprender a tocarlo, como ocurre con los instrumentos comunes como la guitarra o la trompeta.
Se denomina diatónico, porque en cada botón del teclado existen 2 notas distintas. La arquitectura del acordeón es a la vez sencilla y funcional para la ejecución del instrumento.
Los acordeones diatónicos los hay de uno dos y tres líneas. Una línea tiene 10 u 11 botones, y por línea existen 4 botones de bajo. Del número de escalas que maneja dependerá el número de "líneas" en el diapasón del acordeón. El acordeón diatónico empezó con una "línea", luego mejoró a dos y finalmente evolucionó a tres. Como el de tres líneas es más completo se usa más en la actualidad especialmente para interpretar ritmos tropicales.
El acordeón diatónico de 3 líneas se aventaja de sus antecesores (el de 1 y 2) por posibilitar 2 tonos menores principales. En su parte de melodía (también conocida como lira) tiene 31 botones, y en su parte del acompañamiento o bajos tiene 12 (4 por línea).
Para propósitos musicales a menudo se les cambian los tonos a estos acordeones manteniendo los mismos intervalos y relaciones armónicas de su fabricación entre las cuales algunas son:
GC (Sol Do)
CF (Do Fa)
ADG (La Re Sol)
GCF (Sol Do Fa)
BbEbAb (Sib Mib Lab)
Como vemos, se les denomina de acuerdo con las letras correspondientes a sus tres tonalidades mayores naturales empezando desde la más baja o grave hasta la más aguda.
A pesar de su arreglo musical, el acordeón diatónico de 3 líneas, ordenado para reproducir con facilidad 3 tonos naturales mayores y 2 menores, también tiene la posibilidad de reproducir todas las demás tonalidades con un mayor grado de dificultad en la "lira", es decir los 31 botones que reproducen la melodía. No obstante, imposibilita acompañar correctamente, si se requiere, estas tonalidades con sus bajos los cuales viene limitados a los acordes correspondientes a sus tonalidades principales.
Una de las ventajas de este instrumento es su versatilidad que permite acceder fácil y rápidamente cualquier combinación de sus sonidos debido a la corta distancia que hay entre las teclas.
Al ejecutar dos notas por cada botón, la velocidad de ejecución es mucho mayor que en un acordeón piano. Además, para la misma cantidad de notas, es de mucho menor peso y tamaño. Al ser de rápida ejecución, se puede imprimir mayor dinamismo y alegría al interpretar cierto tipo de música.
Existe mayor simplicidad de ejecución pues únicamente hay que aprender el desplazamiento por las hileras de botones, sin tener en cuenta el tono. La tonalidad se registra según la referencia del acordeón que se usa.
Mientras que en un acordeón Piano o de teclado encontramos todas las tonalidades mayores y menores con sus respectivos accidentes musicales, en el acordeón diatónico o de Botones solamente contamos con algunas tonalidades mayores y menores, dependiendo de la pericia del acordeonero.
La principal dificultad es la forma en que debe ejecutarse el instrumento, ya que el orden de las notas no siempre obedece a un orden dentro de la misma hilera de botones.
El mantenimiento del acordeón puede resultar algo costoso. Por ejemplo, su afinación no es doméstica como la de una guitarra, sino que requiere de alguien especializado, como el técnico de acordeones.